Nació 31 de diciembre 1977 en la ciudad de Santo Domingo, hijo de Ing. Francisco G. Rodriguez Florián y la Sra. Nidia M. Valdez. Es el segundo en nacer de un parto de mellizos. Sus hermanas Susana y Dora Luz.

Su alfabetización fue realizada directamente por sus padres en el hogar. Inicio sus estudios básicos en el 1984 en el colegio San Gabriel de la Dolorosa en donde completa su educación básica y secundaria en Julio 1994. Durante este periodo participo en varias competencias de matemática y física a nivel nacional.

Ingresa a la universidad en Enero 1995 en la carrera de Ingeniería Industrial terminado la misma en febrero del 2000. Inicio su primer trabajo forma en Checkpoint Caribbean, Zona Franca Los Alcarrizos como analista de proceso y donde actualmente labora como Encargado de Ingeniería

Contrajo matrimonio con la Lic. Cecilia German Martinez el 22 de diciembre del 2002, con quien tiene una hija llamada Lizbette Vanessa.

Actualmente estudia una la Universidad Interamericana (UNICA) una Maestría en Administración de la Producción.


El Radiante

Autor: Ing. Francisco L. Rodriguez Valdez
Autorización de uso a: Laddy A. Cortorreal E.
Es responsabilidad del autor. Todo el contenido de este trabajo. Especialmente las faltas ortográficas.

Aquí presentamos solamente una parte del material relacionado a la historia de este sector.
Para obtener una copia completa, solicítelo a: [email protected]



Patrocinadores de las historias barriales




Introducción

La siguiente investigación esta basada en la historia y características del sector El Radiante, fue realizado tomado en cuenta que está situado en unos de los sectores de más trascendencia del país, Villa Mella, en Santo Domingo. Por los que se presentará una breve historia de Villa Mella, como además sus características socio-económicas y culturales.

Se prepara de igual manera una descripción del sector El Radiante donde se destacara sus características, localización, mejores formas de acceso de diferentes puntos de la ciudad de Santo domingo y sectores circundantes; como además los principales puntos comerciales y problemas del sector.

Para la realización de esta investigación se ha utilizado diferentes herramientas en las cuales las más utilizadas ha sido el recurso de recolección de datos por entrevistas y observación del medio a estudiar, además el recurso del Internet.


Municipio de Santo Domingo Norte
Ubicación Geográfica

Según la Ley No. 163-01, del 16 de octubre del 2001, el municipio de está constituido fundamentalmente por el territorio de Villa Mella, El higuero, La Victoria (Distrito Municipal), Sierra Prieta, La Jagua, Duquesa, liceo así como parte urbana de la ciudad de Santo Domingo ubicada al norte del rió Isabela
Al norte se encuentra los municipios de Yamasa y Monte Plata; al Sur el rió Isabela; al Este el Municipio de Santo Domingo Este y el río Ozama y al Oeste el Municipio de Santo Domingo Oeste.

El medio ambiente está conformado por ríos, parques de reserva, montañas, sabanas, lagunas, bosques y cañadas. Encontramos el parque mas grande Centroamérica, parque Mirador Norte, en Villa Mella, con un valor de 2,400 millones; montañas en Sierra Prieta y lagunas en el Distrito Municipal de la Victoria

Extensión 408.11 Km., 10 regidores y 5 diputados

Población

La población del municipio de Santo Domingo Norte es un 80% de origen africano, aunque ha tenido muchos inmigrantes de poblaciones nacionales, tales como: Sanjuán, Barahona, la regio del Cibao, Monte Platas entre otras. Fundamentalmente la población de piel más clara se encuentra en barrios y las urbanizaciones. Según el censo poblacional 2002, el Municipio de Santo Domingo Norte presenta la siguiente distribución.

Economía

En las ultimas dos décadas y media la economía de esta provincia esta basado en varias embutidoras, procesadoras de carnes o mataderos, granjas de pollos, fabricas de block, zona franca, pequeñas industrias, laboratorios, hipermercados, colmados, heladerías, farmacias, ventorrillos, ventas de carnes al aire libre, distribuidoras y comercializadoras de celulares y vendedores de números ( palé, lotería, etc.)

Salud

Este servicios es oficialmente precario, porque con una población tan numerosa apenas posee una policlínica materno infantil de apenas 100 camas, algunos médicos, muy pocos especialistas, unos o dos dispensarios de salud pública. Varias clínicas privadas, si se les puede llamar centro de medicina sanatorio o almacenes de mala muerte.

Breve Historia de Santo Domingo Norte

El municipio Santo Domingo Norte está principalmente formada por dos poblaciones históricas y de unas características especiales que las has distinguidos por siglos desde sus fundaciones; la Victoria que a raiz del siglo XVIII (1865) por promesa hecha por el general restaurador Marcos Evangelista Adon, cuya comandante general era Matías Ramón Mella, el cual estuvo de puesto en La Bomba y Guanuma, Marcos Adón se enfrentó a los españoles y a los hateros de Pedro Santana en la batalla de Ferrregú, población pequeña actualmente ubicada en la parte occidental de la carretera de Villa Mella-La Victoria.

Según la recopilación de datos fidedignos, el general Marcos Evangelista Andón y el Coronel José Soriano estaban perdiendo el enfrentamiento y la leyenda bélica refiere que el general Marcos Adón que era propietario de los terrenos donde se fundo la Victoria se puso de rodilla en medio del combate y pidió a San Antonio que si ganaba esa batalla el cedería sus terrenos y fundaría un poblado que le pondría La Victoria, y ocurrió un milagro " surgió una polvoreada terrible que aterrorizó al invasor y sus huestes permitiendo que los militares dominicanos avasallaran los avasallaran. Es así que surge este poblado histórico convirtiéndose por medio del Decreto No. 1037 de fecha 22 de mayo del 1867 en común con las secciones de: tasa, Dajao, Sabana Perdida, Santa Cruz, Yaguasa e Higüero.

También, por Decreto No. 1442 de fecha 9 de agosto del 1875 se erigió como Cantón poblacional a Sabana Grande del Espíritu Santo, bajo la jurisdicción política de la Victoria. Previo a esta decisión se asumió a la división territorial haitiana de "Cantón" como circunscripción territorial de nuestro país el 24 de marzo de 1874.

La actitud restauradora de los cantoneros de la época del cantón poblacional de Sabana Grande del Espíritu Santo fue significativa en los respaldo de las acciones al restaurador Gregorio Luperón.

Durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilis) de 1888 el día 11 de junio el congreso aprobó que se elevara a común al puesto poblacional de Sabana Grande del Espíritu Santo a común con el nombre de Ramón Matías Mella perteneciente a la provincia de Santo Domingo.

El 20 de junio del 1838 con la ley 1521 se creo la provincia de Monte Plata, creación ésta que gravitó en las dos comunes principales del territorio que actualmente ocupa el municipio de Santo Domingo Norte. El 28 de julio de 1941 ley no. 514 se convierte la común Mella a Villa perteneciendo a la provincia Monseñor Meriño (Monte Plata) y luego incorporada a como sección del Distrito de Santo Domingo el 1ro de septiembre del mismo año.

El 29 de abril de 1942 es declarada Villa Mella zona suburbana de ciudad Trujillo con la Ley No. 163-01, del 16 de octubre del 2001, se creo el municipio Santo Domingo Norte constituido fundamentalmente por el territorio de Villa Mella, El higuero, La Victoria (Distrito Municipal), Sierra Prieta, La Jagua, Duquesa, liceo.

Breve Biografías de Personajes destacados

Cultura

El municipio de Santo Domingo Norte posee una cultura única en el proliferado producido cultural nacional. La cultura por práctica y legado se origina en los elementos de la oralidad cultural intangible, en una exposición permanente de la rebeldía del africano en contra de las imposiciones del español esclavizador

Cuando Pedro Santana firmó la anexión con España se crearon leyes que afectaron el desarrollo cultural de los dominicanos, prohibiendo todo lo que tuviera origen africano, porque España considera que lo negro y africano era ofensivo, inculto inmoral, ateo y hereje. Así procedió Trujillo en 1935 donde prohibió toda manifestación de origen africano, se consideraba antirreligioso, inmoral, desestabilizador y al Colunga musuca y bailes sensuales fueron proscritos de la común de Mella, al igual que el balsié y el palo echao.

Por lo que aparecieron otras variantes aceptadas por toda la población incluida las iglesia católica, la Colunga fue sustituida por la salve velación y la salve maní o palo maní. Nace por el balsié y el palo echao, el pri pri, música y baile de enramada y salones.

Como una ironia a 500 de ultrajes, vituperios, hambre y miseria económica se reconoce ese día a día de rebeldía contra la esclavitud aunque no física sino espiritual, social y económica. La UNESCO hace este reconocimiento como "Patrimonio Cultural Intangible de la Oralidad". La cofradía de los Congos de Espíritu Santo se ha reconocido, pero se debe señalar que no solo se toca Congo en Mata Los Indios

El Radiante

Sector ubicado en Villa Mella, en el Km 10 de Avenida Hermanas Mirabal. Cuyos límites son: al norte Urb. El Eden, al sur Urb. Hermanas Mirabal, al este los cerros de Buena Vista II y al oeste Avenida Hermanas Mirabal. Los sectores circundantes a este barrio son: Buenas Vista II, El Edén, Urb. Hnas Mirabal, Bo. Nuevo y el Tamarindo. Las principales calles son: El Sol, La Paz e Int. Sol.

Como referencia de entrada al sector se tiene la Farmacia Carol el cual se encuentra a unos 150 MT al sur y en la misma entrada del sector encontramos Plaza Claudia .

Podemos señalar varias formas de llagar al sector

Desde el parque independencia: se toma un carro en la ruta " Parque Independencia-Ovando" hasta la Ovando con Máximo Gómez; en la Ovando se toma una carro derecho hasta la entrada del sector

Desde el Centro de los Héroes: en esta parte podemos tomar una guagua de la llamadas voladoras que se dirijan hacia Sabana Perdida, Punta o Rotonda hasta la entrada del sector , o se puede tomar una Onza hasta la parada mas cercana frente el al Barrio Nuevo a unos 100 MT al norte

Desde el Km. 9 de la Autopista Duarte: se toma un carro de la ruta "Ovando-Km. 9". en la Ovando se toma una carro derecho hasta la entrada del sector.

Historia del Radiante

Antes del 1982 el radiante estaba formado solo fincas y conucos de la Familia Berroa el cual se encontraban desde los años 50'. La urbanización del sector comienza por las ventas de los terrenos por parte de los herederos a particulares,

A la muerte del Sr Floriano Berroa a principio de 1980 los hijos y nietos comenzaron un litis civil para conocer quienes eran los hijos legítimos. Esto provoco que el terreno que hoy forma este sector durante más de un año estuviera inhabitado.

Aunque durante este tiempo ya estaba viviendo en el sector el Sra Salome con sus hijos en los que hoy es terreno de plaza Claudia.

Cuando se resolvió el problema del litis el primer comprador fue Sr. Pedro de Paula a principio del 1982, con la llegada de Sr. Paula fueron llegado sus hijos quienes poblaron el sector . También una venta de parte de la familla Paula para costear el viaje de una sus hijas al extranjero, entre los compradores estuvo la familla Betancaur los cuales adquieren varios terrenos y en la actualidad han construidos dos edificios de cuatro niveles y 8 casas.

La primera junta de vecino se forma en 1985 con la finalidad de registrar el nombre del sector ante el ayuntamiento presidido por Franco Badía. Se tomo como referencia uno de los primeros sectores del lugar "Sol Naciente" y los primeros moradores pensaron en seguir esta línea llamando al sector "Sol Rayante" el cual se encontraron muy pesado y se cambio a una segunda opción "El Sol Radiante". Cuando fue sometido al ayuntamiento se presento sólo con el nombre "El Radiante".

Ya en la sindicatura de Rafael Corporan de los Santos el sector del radiante aparece en el mapa del Distrito Nacional.
La plaza Claudia fue construida por uno de los nietos de la familia De Paula quien había sido firmado por un equipo de béisbol y al no llegar a las grandes ligas le compró el terreno a una de sus tías

Características del sector

Este sector esta formado por una población aproximada de 3,000 personas distribuidas en 300 casas. Se notoria la diferencia entre las casas del sector en la que podemos encontrar, pero casi todas las casas del están construidas de block y techo de concretos. Aunque se podría observar casa humildes, sencillas, tipos, mansiones y edificios de apartamentos. Además hay varios terrenos sin construir o medio construir.

En general los vecinos son muy cordiales aunque no es común la interrelación entre las familias. En las noches cada persona se encuentra en sus hogares con excepción de algunos jóvenes que comparten en los frentes de sus casas.

Como se puede ver el mapa las tres calles del sector son cerradas y por tal razón no hay muchos contactos con los demás sectores circundante

Breve Reseñas de las calles

La Calle el Sol se encuentra franco este-oeste lo tiene como consecuencia que en verano el crepúsculo se vea al final de la calle; de igual manera se considero para llamar la Interior Sol, por se paralela a la calle el sol y ser cerrada en ambos extremos.

La Calle la Paz se debe que cuando fue fundado el sector se encontraba en esta calle una Iglesia Pentecostés llamada "La Paz" y como en esta calle el movimiento de vehículos y persona es escaso decidieron darle este nombre a esta calle.

Calle Hermanas Mirabal
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.

Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

Personajes del sector:

Personajes Históricos


Sr. Don Bozo de Oro: No se conoció el nombre de este señor, pero según cuentan los vecinos este señor vivió en los inicios del sector, principios de 1983., en la diagonal que une las calle el sol con la calle interior sol. Según cuenta era oriundo de Río Verde Yamasa , siendo un señor muy rico el los años 70', tenia el primer camión de este pueblo. Se le distinguió por una persona muy contenta y que le gustaba prestar dinero a quien se lo pidiera aunque no lo conociera. Salio del sector en 1990 por que sus familiares lo regresaron a su pueblo natal.

Pintorescos y Mayor de edad

Doña Salome: esta doña tiene 85 años es oriunda de villa mella y ha vivido durante 10 años en el sector del Radiante, pertenece a la cofradía del espíritu santo.

Wilson Contreras: 60 años, fundador del sector oriundo de Yamasa

Sectores Comunitarios

En sector se encuentra ninguna organización comunitaria ni oficinas no gubernamentales, tampoco hay iglesias católicas ni protestante. Las personas de este sector deben desplazarse a las comunidades vecinas.

El Radiante solo cuenta con la Junta de vecina y la organización comunitaria más cercana que es AMICO en Barrio Nuevo.

Junta de Vecinos del Radiante: formada hace 10 años, esta formada por:

Presidente: Virgilio Rondón
Vicepresidente: Miguel Brito
Secretaría: Florangel Carmona
Sindico: Juan Fco. Carrera

El lugar de reunión es la Calle Interior Sol # 18, la casa de la Secretaria los miércoles a las 8:00.

AMICO: "Amistad Misionera en Cristo Obrero" esta es una comunidad de monjas misioneras que se encuentra en Villa Mella. Pantoja y Bonao; además en Puerto Rico y Centro América. Estas monjas se dedican a ayudar a las personas más necesitadas de estas comunidades así como ofrecer los servicios de enseñanzas católicas.

Negocios

Tienda Miguelina
Calle El Sol # 30, Tel. n/a

Super Colmado Pancho
Calle el Sol # 20, tel. 809-486-8086

D' Frank Peluqueria
Calle El sol # 6, tel. n/a

Banca Pale Alvarez
Calle El Sol # 6

Colegio La Esperanza,
Calle El Sol # 9, 809-568-2378

Colmado El Radiante y Banca Virgilio
Calle El sol, esquina Hnas Mirabal
Plaza Claudia
Calle El sol, esquina Hnas Mirabal

Refri Servicios Jaquez 809-239-7926

Tienda M & J 809-239-7595

Geovany Celulares

Electro H. Belllo S.A., 809-569-8377

D' Angelo Sport

Super Colmado Ventura
Calle EL Sol # 35
Tel 809-568-5962

Problemas del Sector

El principal problema del sector es la malas condiciones de la calles las cuales no están asfaltadas y esto conlleva a la creación de cúmulos de agua en las calles.

Este sector no tiene ningún lugar de esparcimiento ni de recreación para los habitantes en de este sector el único lugar es Club Internacional Deportivoy Cultural el cual esta cerrado desde hace 6 meses.

En la calle la Paz, se encuentra una construcción desde hace mas de 7 mese que representa un verdadero peligro a los vecinos por zanja que se ha hecho sin ninguna protección

La cantidad de construcciones sin terminar se convierten en viveros de mosquitos el cual representa peligros a la salud de los vecinos.

Cosas Buenas Del Barrio
Este sector presenta los siguientes puntos positivos
En este no encontramos ruidos de colmadones ni de vecinos imprudentes.
No hay ningún indicio de delincuencia.
No hay cúmulos de basura.
Existe un ambiente de respecto entre los vecinos

Bibliografía

Municipio Santo Domingo Norte , Lic. Julio Sánchez Piñeyro
http://www.svsu.edu/~kerman/MHD/congos.htm
http://www.27febrero.com/index.html
http://www.ahora.com.do/Edicion1239/SECCIONES/director.html
http://www.melassa.org/
http://sepiensa.org.mx
http://www.one.gov.do/
Enciclopedia Encarta 2005
Mapa Gaar Ciudad Santo Domingo, 2002
Entrevistas :
Sr. Marino Castro Vázquez
Doña Salome
Sr. Ventura Rodriguez
Sr. Virgilio Rondón
Sra. Florangel Carmona
Juan De Paula

Cofradia del Espiritu Santo

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella
La Cofradía es un hecho cultural histórico que integra sincréticamente expresiones católicas y africanas. Al mismo tiempo es una manifestación de resistencia cultural de los esclavos africanos. Pero, sobre todo, es una expresión de la cultura dominicana. La preservación de esta tradición es un factor clave para la consolidación de la memoria social y de la identidad local cultural dominicana.

Las normas y valores de la Cofradía se transmiten oralmente y de generación a generación. Existe un complejo sistema familiar y de parentesco que permite su conservación. Los componentes de esta expresión comprenden un valioso patrimonio inmaterial relativo a música, danza, organología, ritos funerarios, lengua, habla, literatura oral, técnicas constructivas de instrumentos e indumentaria. El sistema de ayuda mutua y de hermandad la convierte en una institución muy eficaz de integración socio-cultural.

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella es una confraternidad o hermandad compuesta por un conjunto de músicos tocadores de instrumentos llamados "congos" cuyos miembros están ligados al Espíritu Santo y entre sí con lazos de parentesco espiritual, sin discriminación racial, de sexo, social y edad. Está organizada jerárquicamente y el deber de cumplir sus funciones se transmite por herencia social y familiar, siendo por demás bilineal, tanto por la vía paterna como materna.

La función principal de la Cofradía es doble: 1) celebrar las fiestas del Espíritu Santo y de la Virgen del Rosario y, 2) realizar las ceremonias funerarias (Noveno Día, Cabo de Año y Banco) de los difuntos ligados a la tradición de los Congos, a los cuales le dedican 21 "toques" con sus instrumentos característicos (Congo, Conguito, Maracas y Canoíta). Además, la Cofradía coordina y participa en eventos de carácter comunitario, social y festivo, dentro y fuera de su comunidad de origen.

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella constituye una de las expresiones socio-culturales de mayor trascendencia y singularidad de la República Dominicana. Dicha expresión posee un enorme valor en la cultura tradicional y popular del país y está profundamente arraigada a la historia, geografía y cultura del país y, muy especialmente, de la comunidad de Mata Los Indios, Villa Mella y zonas aledañas

El ámbito de acción de la Cofradía es el área geográfico-cultural de Villa Mella conocida antiguamente como la Sabana Grande del Espíritu Santo. Ostenta el nombre de Villa Mella a partir del 1888. Hoy se conoce con el nombre de Villa Mella a la sección del mismo nombre y a la de Higüero, ambas pertenecientes al Distrito Nacional. El área de acción de la cofradía incluye localidades como Sabana Perdida, Arroyo Hondo Viejo, Arroyo Manzano, La Isabela, La Victoria, Sierra Prieta y Los Botados de Yamasá, así como sectores urbanos de la capital como Los Mina, Mendoza y Mandinga

La expresión cultural de la Cofradía tiene una larga historia y se remonta desde los tiempos coloniales hasta la actualidad. Cofradías como las del Espíritu Santo existen desde el 1503. Dedicada al Espíritu Santo existía una en Baní en el siglo XVIII y la de Villa Mella tiene miembros activos cuyos familiares se remontan al 1850. A los Congos y la Cofradía se le atribuyen un origen mítico: el mismo Espíritu Santo se apareció con los instrumentos en Villa Mella cerca de la Iglesia Parroquial. Actualmente, la Cofradía está presidida por su rey Pío Brazobán y su capitán Sixto Minier.
La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella es:

Más de 300 años de historia

Expresión socio-cultural ligada a la comunidad Mata Los Indios, Villa Mella y zonas aledañas a la ciudad de Santo Domingo, comunidades donde habitan miles de personas

Expresión cultural sincrética que mezcla tradiciones hispánicas y africanas
Confraternidad de ayuda mutua organizada como una corte presidida por su rey Pío Brazobán y su capitán Sixto Minier

Miembros ligados por parentesco espiritual en torno al Espíritu Santo

De acuerdo a la tradición, fue el mismo Espíritu Santo que llevó los instrumentos y cantos y ordenó las festividades cada año. En el lugar de aparición, se construyó la actual Iglesia Parroquial y el Parque de Villa Mella.

Los muertos conviven con los vivos hasta que son despedidos con música y oraciones cada año y la despedida final llamada Banco al cuarto año.

En las celebraciones mortuorias se prepara una enramada y un altar, se sirve comida, bebida, se canta y se tocan músicas para la despedida del difunto. La viuda y familia se quitan el luto al 4to. año

La cofradía celebra la fiesta del Espíritu Santo (en mayo) y de la Virgen del Rosario (en octubre)

Los instrumentos musicales son el Congo Mayor, el Conguito, la Canoíta y Maracas. Las voces y coros son aspectos fundamentales en los 21 toques tocados en fiestas y rituales funerarios.

Actualmente los instrumentos son confeccionados por don Sixto Minier, quien aprendió el oficio de su abuela desde los 12 años.

Bailes

Los bailes de Villa Mella son: Pri- Pri, Congo y Salve.

Pri-Pri es un baile de una pareja hombre y mujer. Cualquier persona puede bailar con cualquier otra; jóvenes con viejos, adolescentes con niños o viejos con niños. La edad no tiene importancia en la selección del compañero/a. La gente de edad avanzada da pasos cortos e inclina la cabeza mientras que los jóvenes solamente dan pasos cortos.

El Congo se baila en pareja, pero los pasos son diferentes. El Congo se baila con el palo mayor, el palo menor (Tambores), la canoita y las maracas. Cuando la persona no quiere bailar o no invita todos quieren saber la razón porque estos bailes son una manera de comunicarse con el resto de la comunidad y crean un lazo entre todos sus miembros, al no participar te ubicas fuera de la comunidad y no se forma el mismo lazo.

La salve dominicana actual comprende lo que se puede ver como dos extremos estilísticos: Uno que se considera altamente sagrado y otro bastante secular dentro de un contexto religioso.

Con todo un espectro de variedades intermedias que caen entre los dos extremos. La unidad entre los componentes del espectro consiste en su base textual en la salve Regina o salve de la Virgen y su contexto social de ejecución, principalmente delante del altar en velaciones.

Una característica básica de la salve es el uso extensivo en ella de repetición verbal y musical, dentro de un contexto de reiteración litúrgica y ritual. La repetición verbal y musical de liturgia y ritual del catolicismo con otro tipo de repetición característica de la música y ritual africanos

Realmente, no hay pasos para la salve y no se usan maracas. La única razón que uno baila es si se le monta el Espíritu Santo o un antepasado. Durante el cabo de año, con frecuencia caen en trance, poseídas por espíritu del difunto, quien se manifiesta por su boca o sencillamente se comporta como era en vida, seria o alegremente.Las letras son así:

Hay Mami eh
Echa pa' ca'
Mami, Mami, Mami
Ven pégate más
Ay Mami eh
Echa pa'ca'
Ven mi Morena
Ven pégate más
Ay Mami echa pa 'ca'

Morena ay hombe
Morena, mi hombe
Morena, ay hombe
Morena, mi hombe?
Ay mami echa pa' ca'
Mami yo te llamo
Mami, Mami
Ven pégate más.
(Se repite y esta acompañada por aplausos).

No hay palabras fijadas a esta canción, una persona canta hasta que quiere. Estas canciones son el resultado de la improvisación, muestran la conexión antes los antes pasados y los vivos. Entonces, los bailes, las canciones y los instrumentos se juntan para cumplir una función social.

Durante el Cabo de Año, las parejas bailan frente al túmulo y se intercambian las parejas, ocurren pequeñas disputas y disgustos cuando las sustituciones se hacen con un intervalo corto de tiempo. Esto es porque se quiere que todo el mundo participe, cuando no hay sustitución es como si una conversación se rompiera.

El Congo debe fluir como una conversación entre amigos suave y agradable. Durante esta ceremonia religiosa los participantes están conversando sin palabras a través de la música, cumpliendo una función social y religiosa.

La Velacion es de mayor vinculación masiva por sus características y por estar estrechamente a la espiritualidad y religiosidad del pueblo, es la expresión mas vinculante con el catolicismo y pervivido por su similitud o como base de algunos rituales católicos.

A la velación la podemos percibir de dos maneras: una recreando la Santería Católica y la otra inmersa al peatón espiritual que representa a los misterios, luases, mestresas, guedas, rada, entre otros la Velación Maní O Colunga. Así mismo tenemos al Combo Maní; una expresión de la efectúa cuando muere un niño o niña y durante el velatorio se cantan salves y adornan el ataúd, se preparan banderines y flores, el sepelio o entierro se llevará así mismo cantando o con la vistosidad de una ocasión especial.

Los Juegos

Los juegos de manos de los niños tienen mensajes fuertes en sus letras. Los movimientos son escritos así: Movimientos. Primero explicaré cómo jugar los juegos de manos, puedes jugar con 2 personas, 4 o puede ser un juego de ronda. Todo lo discutido son juegos de manos por 2 o 4, a menos de que diga que es un juego se ronda, hay casos especiales también lo diré cuando sea necesario.

Si hay 2 personas juegan así:

Las dos niñas se ponen frente a frente, la mano derecha hacia abajo y la mano izquierda hacia arriba. Las manos de la otra persona esta opuestas de sus manos.

Las dos manos se colocan al frente.

Un aplauso.

La mano derecha toca la mano izquierda de la otra persona.

Otro aplauso.

La mano izquierda toca la mano derecha de la otra persona.
Se repite.

Si hay 4 personas se juega así:

Un aplauso (puedes reemplazar aquí o con # 3)

Chicas 1, 2 hacen los mismos movimientos con ambas manos.

Un aplauso.

Chica 1 toca ambas manos con chica 4.
Otro aplauso.

Chica 1 toca ambas manos con chica 3 por arriba.

Otro aplauso.

Chica 1 toca ambas mano con chica 3 por abajo.

Las primeras letras son así:

Tengo un novio
Yo tengo un novio
Que no lo niego
Que como novio me enamoré
Tengo un padre muy delicado
Que no me deja salir con él.
Una mañana de primavera
Me invitó a su jardín
Un chiquillo de 15 años
Me llamo y me dijo así:
Nos casaremos tendremos
El primero se morirá
El segundo se irá con su padre
El tercero se quedará
La primera carta llegó a mis manos
La segunda a mi corazón
La tercera se fue a la cera y quedamos tú y yo

Esta canción habla sobre la proyección de un poder por su hija. En esta canción la chica fue al jardín de él e inventan planes para el futuro; esta canción es la más popular porque todos cantan la misma canción.
Otra canción con significado diferente es:

Somos tres muñecas
Llegadas del país
Nosotras no sabemos
Quién nos trajo aquí
Mi nombre es María
Y el tuyo es Fifí
Y yo no tengo nombre porque
Soy muy infeliz.
Marieta, Marieta no seas tan coqueta
Que tú no vales ni una peseta
¿Dónde estabas anoche que no te pude ver?
Estaba en el teatro con Juan Miguel
Te dije que no andes con ese borrachón
Ando, ando, ando porque es mi corazón.
Ni el agua
Ni el coco
Vale más que tú

Se puede jugar de la misma manera que la otra haciendo los mismos movimientos con las palabras cuando las otras niñas cantan.
En esta canción se habla de la llegada de algunas de las hijas de áfrica que han llegado a un país, y no saben como llegaron a ese país, pero saben que en donde ellas están no es su hogar. En la segunda parte habla sobre una mujer quien escogió un hombre en contra del consejo de alguien; como a los jóvenes no les importa la opinión de esta persona porque esta enamorada. Entonces ella dice que va a seguir con este hombre porque le gusta, no le importan los malos hábitos.

Otra canción se canta así:

Todos los domingos
Cocino yo
Plátano maduro
Con salchichón
Viene un policía
Y me dice así saca
Y uno Ah ya, dos ah ya, tres ah ya.... 10 ah ya

Esta canción habla sobre un plátano como comida tradicional de los dominicanos, en este caso es el plátano maduro con salami. Salchichón es solamente una manera de hablar que usan los niños y ancianos. La parte sobre la policía es interesante, según Soto la forma de hablar los domingos los negros esclavos es cuando celebraban la fiesta del Espíritu Santo lo cual estaba prohibido por amos de las haciendas. También dice que los que cantan o bailan los congos eran perseguidos por la guardia o la policía, quizás haya un lazo entre esa historia y los juegos de manos de los niños/as.

Hay muchísimas canciones, usualmente las niñas las cantan pero los chicos saben la letra. Otra característica muy importante es que los niños aprenden esas canciones de otras niñas, y no las pueden discutir. El punto es que los juegos de manos reflejan a la sociedad de los niños y sus opiniones, además es parte de la tradición oral y ritmos como baile e instrumentos de Mata de los Indios.

Los Palos

La música, baile y cantos de palos se toca en la mayoría de las poblaciones del municipio. Esta música varia según de donde provenga y el sincronismo experimentados; el palo girapega y el palo quebrado.

La girapega influenciada por los palos o atabales de la provincia de monte plata. La girapega en su función musical se presenta de forma apambichada y guaracha.

Los Instrumentos

La historia de los instrumentos de Espíritu Santo son variadas pero la cosa que todos se acuerdan es que tiene del origen divino de la Cofradía y son muy importantes en los ritos funerales. Los instrumentos de Mata de los Indios son palo mayor, palo menor (alcahuetes), canoítas y maracas. Los hombre tocan el palo mayor y el alcahuete y las canoíta y las maracas son tocados tanto por los hombres como por las mujeres. El palo mayor, palo menor o alcahuete, canoíta y maracas fueron traídos a Villa Mella por el mismo Espíritu Santo.

Para quien el tambor puede ser mirado como el portavoz del dios y aún como el dios mismo. Los tambores acompaña cantos que se ejecutan para conducir al difunto al más allá. Las maracas se consideran también instrumentos de sonridades trascendentes de mágicos, atracciones y repelencias.

Las maracas lo acojan y lo lleven a su lugar en el más allá. Según Sixto Miner, capitán de Cofradía, los jóvenes aprenden como lo hace los instrumentos de su niñez. Esa cosa es muy importante a la continuación y cohesión de las tradiciones de la comunidad. Aunque usa los instrumentos para propósitos religiosos, cuando lo hace cumple una función social entre viejos y niños.

Aunque el nombre, alcahuetes, tiene el significado del diccionario de conversación chismoso. También es sabido de que la gente usa para comunicarse con el Espíritu Santo y los muertos. Según Soto, los vivos tocan a los muertos porque si no les tocan puede sucederles algo a los vivos. Espíritu Santo no recibe los muertos sin los toques de los vivos y puede causar males a sus familiares y amigos. Entonces, el tambor es un guía a para asegurar una pasaje seguro de los muertos al más allá y es un método de comunicación entre los vivos y los muertos.

Son hecho de higuero o calabazo, una planta de su barrio pero compró pintura de una tienda. De observación, puede usar los higueros para hacer arte también. El punto es para hacer los instrumentos usan cosas en su ambiente. Entonces hay un enlace entre los instrumentos, ambiente, bailes, muertes y vivos

Índice
Introducción
Municipio de Santo Domingo Norte
Ubicación Geográfica
Población
Economía
Salud
Breve Historia de Santo Domingo Norte
Breve Biografías de Personajes destacados
Cultura
El Radiante
Historia del Radiante
Características del sector
Breve Reseñas de las calles
Personajes del sector: Históricos: Pintorescos y Mayor de edad
Sectores Comunitarios
Negocios
Problemas del Sector
Cosas Buenas Del Barrio

Anexos
Cofradia del Espiritu Santo
La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella
Bailes
Los Juegos
Los Palos
Los Instrumentos

Gráficas en
El Radiante
Mapa El Radiante
Tienda Miguelina Calle El Sol # 30.
Super Colmado Ventura. Calle EL Sol # 35, Tel 809-568-5962
D' Frank Peluqueria Calle El sol # 6.
Colmado El Radiante y Banca Virgilio. Calle El sol, esquina Hnas Mirabal. Plaza Claudia.
Colegio La Esperanza, Calle El Sol # 9, 809-568-2378
 
Super Colmado Pancho. Calle el Sol # 20, tel. 809-486-8086
Banca Pale Alvarez Calle El Sol # 6
Club Internacional Deportivo y Cultural.