OHUBARDO Inc.
Organización Humanitaria de los Bateyes de
La República Dominicana Inc.

       
       

11. La migración internacional a comienzos del año 2000

1. Hechos estilizados en las tendencias migratorias

En los años noventa aumentó la complejidad de la migración internacional. Una de las expresiones más distintivas es la controversia que despierta, ya que se mantiene una visión conflictiva de la inmigración y se realza la oportunidad que ofrece la emigración para las sociedades de origen y las personas migrantes, no sin riesgos que amenazan sus derechos humanos y la erosión de masas críticas de capital humano. Simultáneamente, se difunde la idea que la actual fase de globalización está íntimamente ligada al aumento de la movilidad, o lo que es lo mismo, que la creciente interdependencia económica y comercial se acompaña del aumento de la migración internacional. Se ha señalado al respecto que esta asociación exige precisarse: en la globalización contemporánea los Estados ceden parte de su poder a entidades supranacionales y reconocen el imperio de instrumentos universales sobre los derechos humanos, pero retienen sus atribuciones para regular el ingreso y permanencia de los extranjeros en sus territorios (CEPAL, 2002; Villa y Martínez, 2002). Por ello, lejos de existir una globalización de la migración, lo que hay es una paradoja: en un mundo más interconectado que nunca y cuando los flujos financieros, de información y de comercio se liberalizan, la movilidad de las personas es fuertemente estimulada, a pesar de enfrentar fuertes barreras que intentan restringirla (salvo regiones y regímenes migratorios específicos); ello revela que la globalización es asimétrica y profundiza las desigualdades en los niveles de desarrollo (CEPAL, 2002).

En el examen de las agendas regionales, nacionales, gubernamentales y de la sociedad civil, en los medios académicos y en la literatura, en las actividades de organizaciones internacionales y, muy especialmente, en los medios de prensa, se constata una innumerable cantidad de alusiones, tratamientos,
declaraciones, propuestas y posturas frente a la migración internacional. Es el debate actual. Se revisitan viejos asuntos de reocupación y se agregan otros nuevos. Sin afán de agotar su identificación, podemos mencionar entre los primeros a la igración de científicos y profesionales, el flujo de remesas, la migración fronteriza, el retorno de migrantes, la diáspora, la integración y exclusión de los inmigrantes, la reconfiguración de identidades, el costo social y económico de la inmigración, la orientación de las políticas migratorias, la reunificación familiar, el refugio, la xenofobia y la discriminación de los inmigrantes.

Entre algunos de los temas nuevos, están las preocupaciones por los derechos humanos de los migrantes y la participación de las mujeres, especialmente por sus consecuencias sobre la desigualdad de género; se enfatiza crecientemente que la migración es inseparable del desarrollo social y económico y se progresa, lentamente, en la inclusión del tema en las negociaciones de integración subregional, regional y hemisférica; en el tema, destacan las diversas modalidades de la movilidad, la conformación de mercados laborales ampliados, las posibilidades de las ciudadanías comunitarias y los desafíos del multiculturalismo. Hay, en realidad, numerosos asuntos más: el papel de la inmigración en el reemplazo generacional y frente a los procesos de envejecimiento demográfico, las relaciones entre migración y pobreza, las tendencias del transnacionalismo, las relaciones de la migración y la salud, la gobernabilidad de la migración, la ayuda al desarrollo y la cooperación regional.

Recientemente, han asomado las demandas de organizaciones de la sociedad civil, cuyas experiencias en la protección y afirmación de los migrantes han sido decisivas. Estas demandas se vuelven más legítimas al relevarse las relaciones de la migración con la seguridad de los Estados que, a su vez, ha introducido una vieja acepción para caracterizar fenómenos sociales: la "crisis", esta vez migratoria, que afectaría a las alternativas de políticas por ejemplo, frente al asilo y la inmigración irregular y estaría fundada en la ampliación de la escala de las presiones migratorias, si bien su principal expresión está en un conjunto de crisis más que en un problema de carácter global (Nyberg-Sorensen, Van Hear y Engberg-Pedersen, 2002). Frente a las preocupaciones por la seguridad y la migración, los especialistas han sido enfáticos y sugieren no olvidar la circularidad virtuosa de los procesos de transnacionalización en la difusión de los derechos humanos y los valores democráticos (Faist, 2002).

Sin duda, la complejidad de la migración internacional dimensiones, visiones y actores ha aumentado y probablemente en adelante se haga cada vez más difícil distinguir el trigo en la paja (véase recuadro 1), aunque hay importantes estímulos para consagrarse a su estudio (véase recuadro 2).

Recuadro 1

UN CAMPO DE ESTUDIOS LLAMADO MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Fuente: Sobre la base de Ariza (2000); Castles (1999); Martínez (2000); Massey y otros (1993); Sutcliffe (1998).

La migración internacional siempre ha tenido una relevancia política, pues la relación entre soberanía y control de la admisión y permanencia de los extranjeros es nítida. Menos persistente ha sido su relevancia económica (factor abundante y más móvil), social (configuración de sociedades) y cultural (interacción entre comunidades, asimilación y crisoles), y en su base está la amplitud de dimensiones de la migración. En los tiempos actuales parece haber consenso en que no debe hacerse abstracción de los numerosos asuntos involucrados al analizar la migración contemporánea. Muchos autores destacan que es muy difícil superar la fragmentación y la heterogeneidad. La vasta literatura muestra que el objeto de estudio se sitúa en una posición a veces fusión de intereses compartidos por diferentes disciplinas y enfoques dentro de las mismas; existen tantas formulaciones teóricas como enfoques disciplinarios sobre la migración internacional, algunos de los cuales, contaminados por alarmismo y popularizados por sus contenidos mediáticos, poco tienen que ver con parámetros de validez científica. Debería esperarse que cada una de esas formulaciones científicas contribuya al conocimiento de los determinantes y las consecuencias, pero eso entraña el riesgo de reconocerlas como observaciones aisladas. Es posible que la aspiración de una teoría única nunca se materialice y así habría que interpretar el discurso de los impactos de la globalización sobre la migración y las nuevas narraciones que buscan concatenar los elementos distintivos del actual orden internacional en los planos económico, político y cultural. La ausencia de una orientación teórica integradora no es excusa para identificar la articulación sistémica de los diversos asuntos alineados bajo el concepto de migración internacional.

A: Nivel Macrosistémico
- Derechos humanos
- Género
- Globalización económica
- Migración y desarrollo
- Régimen internacional (instituciones y normas)
- Salud
- Vulnerabilidad
- Xenofobia y discriminación
B: Nivel Exosistémico
- Conflictos armados y catástrofes naturales
- Refugio
- Fronteras
- Integración y comercio
- Integración, asimilación, multiculturalismo, transnacionalismo e identidades
- Mercados laborales
- Políticas
- Sistemas de información
C: Nivel Micro
- Comunidades y diásporas
- Familia
- Redes
- Remesas
- Status migratorio
- Tipos de movilidad
- Tradición migratoria
D: Nivel Individual
- Biografía
- Calificaciones
- Decisiones individuales
- Sexo y edad
- Escolaridad
- Perfil psicosocial


 


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recuadro 2

TRES GENERACIONES EN EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Fuente: Faist (2000).


La particularidad de estas inquietudes es que, frecuentemente, dan cuenta de tensiones que, por ejemplo, se relacionan con el contraste entre la necesidad de la inmigración y las restricciones para la acogida de los inmigrantes (supuestamente orientadas a controlar la inmigración irregular), o bien entre la preferencia por fuerza de trabajo altamente calificada y el rechazo a los trabajadores del otro extremo de calificaciones (ambos son factores productivos demandados en los mercados laborales). Saskia Sassen (2001) describió esta situación como la "llave" que acogota la soberanía de los Estados; Jagdish Bhagwati (2003) destaca que "The reality is that borders are beyond control and little can be done to really cut down on immigration" (p. 4). Estas tensiones se constatan incluso entre países signatarios de acuerdos de libre comercio y existe consenso en reconocer que son la raíz de las crecientes situaciones de indocumentación y La migración en espacios sociales transnacionales marca una tercera generación en la conceptualización de la migración internacional. En una primera fase, los modelos destacaban la naturaleza de expulsiónatracción de los factores de la migración en el contexto del desarrollo. Los flujos son movimientos distintos según se trate de regiones de emigración o de inmigración, con algunas contracorrientes, como el retorno.




 


 

 

 

 

 

 

Expulsión-atracción. Región de emigración Región de inmigración Factores expulsores Factores de inmigración

La segunda generación de estudiosos de la migración internacional argumenta que la migración laboral y losflujos de refugiados se insertan en la dependencia estructural entre periferias y centros de la economía capitalista mundial. Muchos Estados de emigración son regiones poscoloniales, mientras las regiones de inmigración ocupan los grados más altos en la jerarquía político-económica mundial. Se forman sistemas migratorios regionales, ligados por múltiples lazos de comercio, militares y culturales que están en la base de la migración internacional. Los flujos migratorios conectan los centros a las periferias. Mientras la penetración de la periferia es la causa última de la migración sur norte, el "tercer mundo" llega al norte a través de la migración y lleva a conflictos cuando los migrantes son vistos no sólo como agentes económicos sino también como agentes culturales y políticos.

Sistema migratorio. Flujos migratorios Flujos de bienes Flujos de información

La tercera generación de investigadores está en proceso de formación. En lugar de un mero acoplamiento que conecta regiones de emigración e inmigración, el concepto de espacio social transnacional busca reconocer prácticas de migrantes y no migrantes que conectan ambos mundos y las actividades de instituciones como los Estados-naciones que intentan controlar estos espacios. Esta visión es complementaria de las anteriores. Los migrantes internacionales transmigrantes si la migración es recurrente construyen lazos que atraviesan las fronteras políticas, por la mantención de relaciones múltiples a nivel familiar, económico, social, religioso, cultural y político. La migración no es un único viaje y tiende a hacerse parte integral de la vida del migrante. Se vuelve cada vez más difícil clasificar a los países como de origen o destino: muchas veces son ambas cosas, pues es frecuente que muchos migrantes retornen o se transformen en transmigrantes. La metáfora de los espacios sociales transnacionales amplía el campo de los estudios migratorios al incluir la circulación de ideas, símbolos y material cultural, y no solamente el movimiento de personas, y al hacerlo, reconecta la idea de espacios sociales transnacionales con la segunda visión, que centra los vínculos macro-estructurales entre países de emigración e inmigración.

Modelo estilizado de la migración en espacios sociales transnacionales Estado de migración periferia Estado de inmigración centro

Estado periférico
Estado central
Espacios sociales transnacionales con denso flujo circular de personas, bienes, ideas y símbolos entre fronteras de
Estados-naciones
de los delitos del tráfico y trata de personas; para muchos migrantes, estas situaciones se traducen en la desprotección y la vulnerabilidad, realzadas después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001.

En todas las situaciones descritas participan los países de América Latina y el Caribe. En muchossectores se ha percibido que el efecto de "válvula de escape" de la emigración de trabajadores y, especialmente, de las remesas que envían los emigrados son una prueba de los impactos positivos de la migración. Pero tales creencias tropiezan con la falta de evidencias unívocas, el cuestionamiento a la inacción de varios gobiernos y la escasa sistematicidad dedicada a la investigación. Recientemente se ha forjado la imagen de que los derechos individuales de migrar, permanecer y vincularse con los países de origen suelen ser vulnerados; en muchos casos la migración no es opción libre, sino que ocurre bajo circunstancias que conculcan el ejercicio de la ciudadanía.
De allí, puede concluirse que, durante mucho tiempo, los beneficios de la migración han estado restringidos en una doble dimensión: por un lado, debido a las prácticas exacerbadamente selectivas de muchos países desarrollados receptores, que además han buscado regular infructuosamente la inmigración con cuotas, controles e iniciativas precarias de integración, incapaces de hacer frente a factores de demanda (Bhagwati, 2003). Por otro lado, los países emisores han mantenido posturas reactivas, pasivas, erráticas y hasta cuestionables frente a la emigración.

Transcurridos varios años desde que la migración internacional se instaló en la agenda regional, hay señales de que la situación está cambiando. Tres ejes de esta transformación son:

El cuestionamiento gradual de la visión tradicional de la migración como "válvula de escape", con la legitimación del debate sobre las consecuencias de la emigración y la preocupación por los emigrados;

La discusión creciente aunque fuertemente mediática sobre el papel de las remesas en las economías, sociedades y familias receptoras, que contribuye a la visibilidad de los migrantes para los países de origen y destino; y

La incipiente consideración de las mujeres en los flujos contemporáneos, que desafía buena parte del conocimiento acumulado e introduce las perspectivas de género y de derechos humanos, que tan caro cuestan en las discusiones sobre migración.

[INDICE] [<<] [11] [>>]

<< REGRESAR