OHUBARDO Inc.
Organización Humanitaria de los Bateyes de
La República Dominicana Inc.

       
       
21 II. Continuidades y cambios en el mapa migratorio regional latino americano y caribeño: un retrato en cifras

3. La migración y el retorno a la región: hecho más frecuente de lo esperado

La magnitud y características del retorno de latinoamericanos y caribeños a sus países de origen permanece como uno de los hechos más desconocidos de la migración en la región. Las alusiones más frecuentes han estado concentradas en los procesos de repatriación individual o colectiva y espontánea o asistida de personas que salieron de sus comunidades a causa de la violencia y los desastres naturales, como en los países de Centroamérica y del Cono Sur. Con frecuencia también se alude a las deportaciones masivas (un caso de retorno forzado), pero su estudio es muy insuficiente.

En general, las experiencias de retorno denotan diversas dificultades tanto para las personas afectadas y sus comunidades como para los países que enfrentan los procesos de reinstalación. Un caso ilustrativo es el retorno de personas indocumentadas que, en la visión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), constituye uno de los principales desafíos para la comunidad internacional, dada la enorme dificultad de asegurar la protección y el bienestar de las personas involucradas. Esta organización cuenta con un Servicio de Retorno Asistido para el regreso voluntario de indocumentados y refugiados, así como para personas deportadas, solicitantes de asilo, personas tratadas, estudiantes, trabajadores y personal calificado. Junto con otras organizaciones internacionales colabora en la repatriación de personas deportadas (www.iom.int). En la región, en el caso del personal calificado, desde los años setenta cuenta con iniciativas para promover y facilitar el retorno ordenado y planificado de personal científico, profesional y técnico latinoamericano. Este programa tuvo siempre un impacto cualitativamente destacado, pues contribuyó a reincorporar a personas valiosas a las tareas del desarrollo nacional, buscando satisfacer las necesidades de recursos humanos de alto nivel no disponibles localmente (Pellegrino y Martínez, 2001). Sin embargo, su impacto cuantitativo ha sido reducido y los resultados más exitosos se alcanzaron en aquellos casos que fueron bien organizados.

Los antecedentes descritos pudieran sugerir que, salvo situaciones muy puntuales, el retorno no es un proceso masivo, más todavía en una década signada por el aumento de la movilidad, en especial hacia el exterior de la región. Sin embargo, los procesos de retorno, especialmente de la emigración generada
por razones económicas, son una constante y no un mero episodio en muchas partes del mundo. *14 De allí que cabe interrogarse acerca de la magnitud y algunas características del retorno en los países en la región

Cuadro 9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la información censal, el retorno efectivamente no es un proceso excepcional en la región y mantiene algunos rasgos llamativos: se presenta en países de fuerte emigración, tiene patrones según origen y especificidades de género. De la información del cuadro 9 puede apreciarse queen el quinquenio previo a los censos de 2000, los nativos que retornaron son casi dos tercios de los inmigrantes del período (sumados los nativos y los extranjeros) en Brasil y más del 40% en México y Honduras. En Ecuador y en Venezuela alcanzan proporciones menores, pero superiores al 20%.* 15 Es esperable que el retorno tenga como origen a los principales países de destino de la emigración desde cada país (si bien en el censo de Ecuador de 2001 no se logra captar la presencia de ecuatorianos retornados desde España).

Llama la atención que la presencia de mujeres tanto en los flujos de retorno como de inmigración del último quinquenio sea reducida. Este comportamiento tendría coherencia con las tendencias de la participación femenina en la emigración brasileña y mexicana, si bien la información presentada no se presta para un análisis más detallado que permita un adecuado contraste.

Es dable esperar que el retorno se intensifique en los períodos de recuperación económica de los países de origen de los migrantes. La creación de condiciones para favorecer la inserción de los retornantes aprovechamiento de oportunidades en tales situaciones es un objetivo de política.



*14 Como indica Peter Stalker, de los 30 millones de personas admitidas en los Estados Unidos entre 1900 y 1980, un tercio habríaretornado. A su vez, los procesos de retorno han sido componentes decisivos de la transformación de algunas naciones de emigración a inmigración (http://pstalker.com).

* 15 Las proporciones de retorno real pueden ser mayores en todos los casos, pues entre los extranjeros inmigrantes debería contabilizarse una fracción de personas que han llegado con sus padres retornantes. El retorno también se observó en fechas censales anteriores con características muy similares a las descritas.

[INDICE]
[<<] [37] [>>]

<< REGRESAR